top of page

SPECPOL

Luisa Orozco
Universidad Militar Nueva Granada

Aunque soy relativamente nueva en los modelos de Naciones Unidas, tengo gran amor pasión por los mismos, pues me han llevado a explorar nuevos conocimientos y a conocer mis propios límites. Para esta edición de COLMUN Cali estaré participando como mesa directiva para el comité de Política Especial y Descolonización. Haremos todo lo posible para que sea un comité divertido y emocionante, lleno de grandes retos académicos. 

¡Están cordialmente invitados!

Carlos Daniel González
Universidad Militar Nueva Granada

Soy estudiante de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. En esta ocasión seré presidente del Comité de Política Especial y Descolonización. Me considero una persona alegre, comprometida y determinada, que con la mejor disposición estará sirviéndoles desde la presidencia, para que esta experiencia académica sea recordable por su excelencia. 

¡Será un gran honor contar con su participación¡                       

Establecida en 1945 en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General ocupa un lugar central como principal órgano deliberativo, de formulación de políticas y representativo de las Naciones Unidas. La Asamblea está integrada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y proporciona un foro para el debate multilateral de toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta. También desempeña un papel importante en el proceso de establecimiento de normas y en la codificación del derecho internacional. El Comité de Política Especial y Descolonización (SPECPOL, por sus siglas en inglés) es la cuarta comisión de la Asamblea de Naciones Unidas que tiene como objetivo principal resolver controversias relacionadas con la descolonización, los derechos humanos y los refugiados, entre otros. Para esta edición de COLMUN Cali, se busca tratar dos temas:

TEMA A: AUTODETERMINACIÓN DEL TÍBET.
TEMA B: REACTIVACIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA.

El debate entre China y el Tíbet por la autodeterminación y autonomía del último se ha situado en un conflicto histórico que toma especial relevancia en la actualidad cuando la intervención de la comunidad internacional toma posición frente a lo que puede ser el futuro de esta región. Las implicaciones tanto políticas como económicas son aspectos que cuestionan las posibles reacciones de los actores relevantes en caso de que haya un paso hacia adelante a la independencia del Tíbet.

Se abordará el debate de la necesidad de reanudar el funcionamiento y operación del Consejo de Administración Fiduciaria, órgano de la Organización de las Naciones Unidas que suspendió sus funciones en 1994, considerando que los propósitos se habían alcanzado. Retos actuales de la agenda internacional, como la cuestión del Kurdistán, la situación de Palestina y del pueblo del Sahara Occidental, solo por mencionar algunos ejemplos, obligan a replantear el debate sobre la posibilidad de que el Consejo retome su operatividad. 

bottom of page